Los Programas de Farándula Ante el CNTV
Los Programas de Farándula Generan Controversia Ante el CNTV
En los últimos meses, la televisión chilena ha vuelto a poner en el centro de atención a la farándula, un género que, aunque nunca ha sido ajeno a la polémica, ha provocado una serie de denuncias por parte de los televidentes ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). A medida que el contenido de farándula regresa con más fuerza a la pantalla abierta, los reclamos no han tardado en aparecer, reflejando el descontento de una parte significativa de la audiencia.
Los Casos Controvertidos de Marzo
El mes de marzo marcó un incremento notable en las quejas recibidas por el CNTV, con varios programas de farándula acumulando denuncias por parte de los televidentes. Programas como ¡Hay que decirlo! y Primer Plano fueron especialmente señalados por los usuarios, quienes consideraron que ciertos contenidos eran irrespetuosos, morbosos o incluso violentos.
Uno de los episodios que desató mayor indignación ocurrió el 27 de febrero en ¡Hay que decirlo!, un espacio conducido por Pamela Díaz e Ignacio Gutiérrez. Durante este episodio, los conductores y panelistas fueron acusados de burlarse de Emilia Dides, quien había sido elegida como reina del Festival de Viña del Mar. Según los televidentes, los comentarios hechos durante el programa fueron vejatorios y violentos, especialmente en un tema tan sensible como la elección de Dides en un evento tan importante. El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) recibió un total de 118 quejas, de las cuales 114 fueron tramitadas, lo que muestra la magnitud del malestar generado por este episodio.
Por otro lado, Primer Plano, el programa de farándula que se transmite en Chilevisión y que es conducido por Julio César Rodríguez, también fue centro de polémica en marzo. Este espacio acumuló 14 denuncias, de las cuales 11 fueron tramitadas, relacionadas con un reportaje sobre la muerte del cantante Gervasio. En este episodio, los televidentes expresaron su rechazo hacia la “exposición indebida y morbosa” de los restos óseos del artista, así como el tratamiento que se le dio a la causa de su fallecimiento. El CNTV, que recibió las quejas, expresó que el contenido violó principios de respeto y dignidad hacia la memoria del fallecido.
Las denuncias no solo se limitaron a los programas de farándula. El mes de marzo también evidenció una preocupación creciente por el tratamiento ético de diversos temas en los medios. Por ejemplo, el matinal Mucho Gusto enfrentó 62 denuncias (50 tramitadas) debido a un segmento en el que José Antonio Neme abordó el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los televidentes acusaron al conductor de entregar información errónea sobre el TEA, lo que, según ellos, contribuyó a la desinformación, reforzó estigmas y podría tener efectos perjudiciales para la comprensión social y el trato hacia las personas con esta condición.
Otro programa que generó controversia fue Meganoticias Prime, que acumuló 24 denuncias (23 tramitadas) por un reportaje transmitido el 10 de marzo. Este reportaje fue criticado por difamar al otorrinolaringólogo Dr. Cristian Bachelet, quien consideró que el contenido emitido por Mega fue un juicio sesgado que cuestionaba su profesionalismo y trayectoria, violando principios fundamentales de ética periodística. En este caso, los denunciantes argumentaron que el reportaje había obstruido la justicia y perjudicado la presunción de inocencia del médico.
La Controversia en Torno a las Declaraciones de Johannes Kaiser
Otro caso que generó gran repercusión fue el de Estado Nacional de TVN, que registró 20 denuncias (14 tramitadas) debido a las declaraciones realizadas por Johannes Kaiser, quien puso en duda la eficacia y seguridad de las vacunas. Los televidentes expresaron su preocupación de que la difusión de esa información errónea pudiera dañar la salud pública y, además, atentara contra los derechos de los niños. En este caso, los denunciantes consideraron que el programa había contribuido a difundir teorías conspirativas y desinformación en un tema tan crucial como el plan de vacunación nacional.
Sensacionalismo y Violación de la Ética Profesional en la Cobertura de Crímenes
El noticiario Meganoticias Alerta también estuvo en el centro de la polémica en marzo, sumando 11 denuncias por su cobertura sobre un caso de asesinato en la localidad de Graneros. Los televidentes criticaron la emisión de un audio donde una de las víctimas, antes de morir, se comunicó con Carabineros, calificando la exposición como una falta de respeto hacia la familia de las víctimas. Además, se acusó al programa de sensacionalismo y de tratar el caso de manera morbosa, violando principios éticos fundamentales en la cobertura de crímenes. Los denunciantes señalaron que este tipo de contenidos debería estar fuera del horario de protección infantil, ya que no solo afectaban la privacidad de la familia, sino que también exponían a la audiencia a un tratamiento inapropiado y violento de la información.